Sintiendo el calor en el Jerusalem 

Oct 1, 2023 | Blog

Al finalizar el trabajo de campo en Mira, me sentí muy motivada con el progreso que había logrado en el Proyecto ‘Lagartijas frías’; así que decidí continuar, casi sin descanso, con el próximo sitio de estudio de mi temporada de trabajo de campo 2022. A mediados de agosto, viajé al Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalem (PRBP Jerusalem, para abreviar), que se encuentra a 28 km al norte de Quito.

Este lugar tiene los remanentes más grandes del bosque seco interandino, el cual se compone principalmente de árboles de Acacia y Cholán, arbustos endémicos de Moshquera, Bromelias y Cactus.

El ecosistema de bosque seco interandino característico del PRBP Jerusalem ubicado a 2278 m.s.n.m.
Muchas plantas que se encuentran en esta zona tienen espinas, lo cual es una adaptación a las condiciones secas del lugar.

En 2014, investigadores del museo QCAZ (un museo muy conocido en la rama de la herpetología en Ecuador) estudiaron la biología térmica de la población de Stenocercus guentheri que habita en el PRBP Jerusalem. En sus cinco muestreos de un día, capturaron 39 especímenes, lo cual, en mi opinión es un número razonable de individuos capturados en un corto período de tiempo. Sin embargo, cuando evaluamos la densidad poblacional de esta especie en la misma zona, encontramos que las lagartijas no eran tan abundantes como se sugería, y efectivamente, trabajadores de la zona corroboraron que el número de individuos ha disminuido notablemente en los últimos años. 

Identificamos varias causas que amenazan a esta especie, como perros y gatos asilvestrados, destrucción del hábitat por contaminación humana, actividades turísticas descontroladas e inconsistencias administrativas.

Un perro asilvestrado que nos engaño con su apariencia de lobo andino.

Este tipo de contaminación tiene que parar.

No obstante, con el tiempo, perfeccionamos nuestras habilidades de búsqueda de lagartijas y registramos interesantes observaciones de comportamiento.

Midiendo la temperatura corporal a una lagartija. Créditos: Salomé Pillajo.
Un macho de S. guentheri trepado sobre hierbas.
Las hojas de las suculentas pueden ser refugios de lagartijas.
Salo dominando sus habilidades de captura de lagartijas.
La densa vegetación hace que el muestreo de lagartijas sea una tarea difícil.
A lo lejos una hembra tomando el sol.
Un macho fotogénico que no le tuvo miedo al lente de mi cámara.

El muestreo en este ecosistema fue realmente agotador durante los días soleados porque no teníamos nubes ni árboles para refugiarnos. Por loco que parezca, la temperatura del suelo en un día despejado alcanzó los 70 °C, lo cual es demasiado extremo para que una lagartija esté fuera de su refugio. Por lo tanto, en los días de mucho calor no pudimos ver ninguna lagartija; supusimos que se estaban protegiendo de las altas temperaturas (una buena idea).

En los días despejados hasta el Cayambe salía a tomar sol.
El termómetro no miente y tampoco está dañado.

Aunque cansada al final del viaje, me sentí satisfecha de haber podido completar otro sitio de estudio del Proyecto ‘Lagartijas frías’.

Estefany S. Guerra Correa

El último trabajo de campo del proyecto ‘Lagartijas frías’

El trabajo de campo para el Proyecto ‘Lagartijas frías’ concluyó en septiembre de 2023 cuando visité el hogar de las gigantes “margaritas” en los páramos del norte de Ecuador. Estas plantas, conocidas como frailejones, son miembros de la familia cosmopolita...

XII Congreso Latinoamericano de Herpetología

Entre finales de octubre y principios de noviembre de 2023, asistí al XII Congreso Latinoamericano de Herpetología que se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. Esta ciudad es la cuarta ciudad más grande de Bolivia y es un lugar importante en términos...

Lagartijas en faldas del volcán Chimborazo

Después de una estadía de 3 meses en Melbourne, regresé a Quito completamente recargada y lista para seguir trabajando en el Proyecto ‘Lagartijas frías’. Al partir de Australia, me informaron que la temporada soleada estaba comenzando en Ecuador, por lo que decidí que...

El segundo Parque Nacional más visitado en Ecuador

En junio de 2023, visité el Parque Nacional Cotopaxi, otro sitio de estudio del Proyecto ‘Lagartijas frías’. Situado en el centro del corredor interandino, a 50 km al sur de Quito, esta área protegida es una vasta reserva natural. Una de las atracciones turísticas más...

¡El proyecto lagartijas frías empezó!

En el año 2021, un nuevo proyecto de investigación que se desarrollará en los Andes ecuatorianos por los próximos tres años, se unió al grupo 'Animal Behaviour Group' (ABG) de la Universidad La Trobe en Australia. Este estudio está enfocado en analizar la ecología...

Explorando la Reserva Madrigal del Podocarpus

Después de un merecido descanso, estaba lista para viajar a la Reserva Madrigal del Podocarpus, el último sitio de estudio de mi temporada de campo del 2022. Esta reserva privada está ubicada al sureste de la ciudad de Loja, entre 2200 y 3300 m.s.n.m. La cercanía con...

Mira, aquí hay muchas lagartijas

En muchas partes del mundo la gente está exigiendo soluciones para superar las crisis sociales, económicas y ambientales que estamos atravesando. En los países sudamericanos, no sorprende que las calles sean escenarios donde las personas reclaman justicia social y...

Los Andes Ecuatorianos: de Norte a Sur

La Cordillera de los Andes se destaca como una de las cadenas montañosas continentales más largas del mundo, con casi 8000 km de longitud. Esta majestuosa cadena montañosa se extiende a lo largo del borde occidental de Sudamérica, atravesando siete países y...