Los Andes Ecuatorianos: de Norte a Sur

Sep 30, 2023 | Blog

La Cordillera de los Andes se destaca como una de las cadenas montañosas continentales más largas del mundo, con casi 8000 km de longitud. Esta majestuosa cadena montañosa se extiende a lo largo del borde occidental de Sudamérica, atravesando siete países y dividiéndose en tres regiones principales: Andes del Sur, Centro y Norte.
Los Andes del Norte comprenden las cordilleras ecuatoriana, colombiana y venezolana. Elegimos los Andes ecuatorianos como nuestro sitio de estudio para el proyecto ‘Lagartijas frías’ ya que albergan las seis especies de lagartijas del género Stenocercus, las cuales exhiben una ecología térmica sumamente intrigante.

En noviembre 2021, organicé un viaje por carretera para establecer nuestros sitios de estudio. Mi voluntario y yo, partimos desde Quito con destino a la Reserva Ecológica El Ángel, ubicada en la provincia de Carchi, cerca de la frontera con Colombia. Durante nuestro trayecto, pasamos por Ibarra, ciudad históricamente conocida como «La Ciudad Blanca» debido a las fachadas de sus edificios coloniales. Esta ciudad se encuentra en las faldas del Volcán Imbabura y en sus alrededores se pueden visitar lugares como la Laguna de Yahuarcocha.

Después de viajar durante 5 horas, decidimos pasar la noche en el pueblo de Mira para descansar. A la mañana siguiente, nos dirigimos a la laguna El Voladero, ubicada en la Reserva Ecológica El Ángel, donde sabíamos que podríamos encontrar individuos de Stenocercus angel. Desafortunadamente, el día no estaba lo suficientemente soleado para observar lagartijas activas; sin embargo, disfrutamos del hermoso paisaje formado por plantas de Espeletia.

Un colorido mural en la ciudad de El Ángel honrando al emblemático cóndor andino.

Al día siguiente no teníamos certeza hacia dónde dirigirnos para encontrar la especie endémica S. chota. Afortunadamente, esta especie es bastante común y, de hecho, encontramos una población en los valles alrededor del pueblo de Mira, en la provincia de Carchi.

Nuestra siguiente parada fue el Parque Recreacional y Bosque Protector Jerusalem, ubicado en la provincia de Pichincha, donde se encuentran los remanentes más grandes del bosque seco interandino. En este lugar habita una de las poblaciones de S. guentheri que nos interesa, y según estudios anteriores, es frecuente encontrar lagartijas de esta especie en este sitio.

La segunda población de S. guentheri que forma parte de nuestro estudio se encuentra en el Parque Nacional Cotopaxi, en la provincias de Cotopaxi y Pichincha. Este Parque Nacional protege la segunda cumbre más alta, así como uno de los atractivos naturales más icónicos de Ecuador. Este volcán activo es sagrado para la población local y en quichua su nombre significa ‘cuello a la luna’.

Un viaje de aproximadamente 4 horas hacia el sur desde el Parque Nacional Cotopaxi nos llevó a la Reserva de Producción Faunística Chimborazo. Esta reserva alberga poblaciones de S. cadlei, la guagsa endémica que se encuentra en las faldas de la montaña más alta de Ecuador, el Chimborazo. Este monumental volcán ha llamado la atención de personalidades de renombre como Edward Whymper y Alexander von Humboldt, y por supuesto la nuestra también.

Otra especie endémica de este proyecto de investigación, S. festae, habita a 5 horas al sur de la Reserva de Producción Faunística Chimborazo, en la Estación Científica El Gullán, ubicada en la provincia del Azuay. Esta Estación Científica está cerca de Cuenca, la tercera ciudad más grande de Ecuador que por su historia y estado de conservación, es uno de los tres sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO en este país.

Entrada a la Estación Científica El Gullán. Créditos: Kerly Trávez.
Un macho de S. festae mostrando su parche negro en la garganta.
La vegetación natural característica de la Estación Científica El Gullán.
La Catedral de Cuenca. Créditos: Omar Ramírez.

Para cerrar nuestro viaje, llegamos a nuestro sitio de estudio más al sur, la Reserva Privada Madrigal de Podocarpus, ubicada en la provincia de Loja. Esta reserva privada ha trabajado intensamente durante los últimos 19 años para proteger y conservar el bosque nublado de la zona, lo que ha sido recompensado con las visitas de familias de osos de anteojos, destacando la importancia de su labor de conservación.

Marek y su madre dándonos la bienvenida a su Reserva. Créditos: Omar Ramírez.
El paisaje natural en la Reserva Privada Madrigal del Podocarpus.

Estefany S. Guerra-Correa

¡El proyecto lagartijas frías empezó!

En el año 2021, un nuevo proyecto de investigación que se desarrollará en los Andes ecuatorianos por los próximos tres años, se unió al grupo 'Animal Behaviour Group' (ABG) de la Universidad La Trobe en Australia. Este estudio está enfocado en analizar la ecología...

Mira, aquí hay muchas lagartijas

En muchas partes del mundo la gente está exigiendo soluciones para superar las crisis sociales, económicas y ambientales que estamos atravesando. En los países sudamericanos, no sorprende que las calles sean escenarios donde las personas reclaman justicia social y...

Sintiendo el calor en el Jerusalem 

Al finalizar el trabajo de campo en Mira, me sentí muy motivada con el progreso que había logrado en el Proyecto ‘Lagartijas frías’; así que decidí continuar, casi sin descanso, con el próximo sitio de estudio de mi temporada de trabajo de campo 2022. A mediados de...

El segundo Parque Nacional más visitado en Ecuador

En junio de 2023, visité el Parque Nacional Cotopaxi, otro sitio de estudio del Proyecto ‘Lagartijas frías’. Situado en el centro del corredor interandino, a 50 km al sur de Quito, esta área protegida es una vasta reserva natural. Una de las atracciones turísticas más...

El último trabajo de campo del proyecto ‘Lagartijas frías’

El trabajo de campo para el Proyecto ‘Lagartijas frías’ concluyó en septiembre de 2023 cuando visité el hogar de las gigantes “margaritas” en los páramos del norte de Ecuador. Estas plantas, conocidas como frailejones, son miembros de la familia cosmopolita...

Lagartijas en faldas del volcán Chimborazo

Después de una estadía de 3 meses en Melbourne, regresé a Quito completamente recargada y lista para seguir trabajando en el Proyecto ‘Lagartijas frías’. Al partir de Australia, me informaron que la temporada soleada estaba comenzando en Ecuador, por lo que decidí que...

Explorando la Reserva Madrigal del Podocarpus

Después de un merecido descanso, estaba lista para viajar a la Reserva Madrigal del Podocarpus, el último sitio de estudio de mi temporada de campo del 2022. Esta reserva privada está ubicada al sureste de la ciudad de Loja, entre 2200 y 3300 m.s.n.m. La cercanía con...

XII Congreso Latinoamericano de Herpetología

Entre finales de octubre y principios de noviembre de 2023, asistí al XII Congreso Latinoamericano de Herpetología que se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. Esta ciudad es la cuarta ciudad más grande de Bolivia y es un lugar importante en términos...