Explorando la Reserva Madrigal del Podocarpus

Oct 1, 2023 | Blog

Después de un merecido descanso, estaba lista para viajar a la Reserva Madrigal del Podocarpus, el último sitio de estudio de mi temporada de campo del 2022. Esta reserva privada está ubicada al sureste de la ciudad de Loja, entre 2200 y 3300 m.s.n.m. La cercanía con la región amazónica lo convierte en un lugar con abundantes lluvias y fuertes vientos casi todo el año. Además, es una zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus, lo que significa que alberga una increíble biodiversidad y un alto endemismo de especies.

El paisaje de la Reserva Madrigal del Podocarpus con la ciudad de Loja al fondo

Sorprendentemente, hay tres especies endémicas de Stenocercus que habitan este lugar. Dos de ellas, S. ornatus y S. festae, se encuentran en el mismo microhábitat, lo que dificultó un poco el muestreo al inicio. Sin embargo, al pasar de los días pude distinguir claramente entre ellos considerando dos características físicas principales: (1) S. ornatus, tanto los machos como las hembras son más grandes que S. festae; (2) los machos y hembras adultos de S. ornatus tienen una raya de bigote blanca o verdosa, mientras que en los individuos de S. festae, esta raya es borrosa o está ausente.

Un macho de S. festae tomando el sol en una hoja de helecho.
Una hembra de Stenocercus festae.

Apareamiento de S. ornatus.

La especie restante, S. humeralis, es arbórea y se encontró particularmente activa sobre el techo de la casa.

S. humeralis dejando una muestra de heces.
Macho de S. humeralis tomando el sol en el techo de la casa.

Mientras monitoreábamos el último transecto de este sitio de estudio, notamos que una nube de humo salía de la montaña al lado de la de la reserva. Inmediatamente llamamos a los servicios de emergencia porque ese día en particular era caluroso y soleado, y temíamos que el fuego se salga de control rápidamente. Horas después, el cielo azul se tornó naranja y sólo podíamos esperar que el fuego no llegara a la reserva.

El fuego quemando la montaña cercana a la Reserva. Créditos: Marek Castel.
Una lagartija que sobrevivió al fuego, cerca de una bromelia quemada. Créditos: Marek Castel.

Afortunadamente, una llovizna constante durante la noche ayudó a contener el fuego y los bomberos llegaron temprano a la mañana siguiente para apagarlo por completo. Ellos confirmaron que el fuego fue una quema intencional de un granjero local que quería más tierra para que su ganado pudiera pastar. Este egoísmo y la falta de educación de la población local es un gran problema en la zona y, lamentablemente, está destruyendo este entorno único.

Bomberos haciendo su trabajo. Créditos: Marek Castel.

A pesar de este trágico evento, me despedí de la Reserva Madrigal del Podocarpus muy agradecida con las personas que conocí y por tantos grandes momentos que nunca olvidaré.

Elena, Marek y yo disfrutando de último día en la Reserva.
La última foto en la Reserva con Julia, una de las dueñas de la Reserva.

Eso concluye el trabajo de campo del 2022. Espero que el 2023 traiga más viajes memorables y datos interesantes para compartir con ustedes.

Gracias,

Estefany Guerra Correa

Los Andes Ecuatorianos: de Norte a Sur

La Cordillera de los Andes se destaca como una de las cadenas montañosas continentales más largas del mundo, con casi 8000 km de longitud. Esta majestuosa cadena montañosa se extiende a lo largo del borde occidental de Sudamérica, atravesando siete países y...

Mira, aquí hay muchas lagartijas

En muchas partes del mundo la gente está exigiendo soluciones para superar las crisis sociales, económicas y ambientales que estamos atravesando. En los países sudamericanos, no sorprende que las calles sean escenarios donde las personas reclaman justicia social y...

El segundo Parque Nacional más visitado en Ecuador

En junio de 2023, visité el Parque Nacional Cotopaxi, otro sitio de estudio del Proyecto ‘Lagartijas frías’. Situado en el centro del corredor interandino, a 50 km al sur de Quito, esta área protegida es una vasta reserva natural. Una de las atracciones turísticas más...

XII Congreso Latinoamericano de Herpetología

Entre finales de octubre y principios de noviembre de 2023, asistí al XII Congreso Latinoamericano de Herpetología que se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. Esta ciudad es la cuarta ciudad más grande de Bolivia y es un lugar importante en términos...

Lagartijas en faldas del volcán Chimborazo

Después de una estadía de 3 meses en Melbourne, regresé a Quito completamente recargada y lista para seguir trabajando en el Proyecto ‘Lagartijas frías’. Al partir de Australia, me informaron que la temporada soleada estaba comenzando en Ecuador, por lo que decidí que...

Sintiendo el calor en el Jerusalem 

Al finalizar el trabajo de campo en Mira, me sentí muy motivada con el progreso que había logrado en el Proyecto ‘Lagartijas frías’; así que decidí continuar, casi sin descanso, con el próximo sitio de estudio de mi temporada de trabajo de campo 2022. A mediados de...

El último trabajo de campo del proyecto ‘Lagartijas frías’

El trabajo de campo para el Proyecto ‘Lagartijas frías’ concluyó en septiembre de 2023 cuando visité el hogar de las gigantes “margaritas” en los páramos del norte de Ecuador. Estas plantas, conocidas como frailejones, son miembros de la familia cosmopolita...

¡El proyecto lagartijas frías empezó!

En el año 2021, un nuevo proyecto de investigación que se desarrollará en los Andes ecuatorianos por los próximos tres años, se unió al grupo 'Animal Behaviour Group' (ABG) de la Universidad La Trobe en Australia. Este estudio está enfocado en analizar la ecología...