¡El proyecto lagartijas frías empezó!

Sep 12, 2023 | Blog

En el año 2021, un nuevo proyecto de investigación que se desarrollará en los Andes ecuatorianos por los próximos tres años, se unió al grupo ‘Animal Behaviour Group’ (ABG) de la Universidad La Trobe en Australia. Este estudio está enfocado en analizar la ecología térmica de seis especies de lagartijas cercanamente relacionadas del género Stenocercus, también conocidas como “guagsas”, para comprender los impactos del cambio climático en sus poblaciones.

En el primer trabajo de campo de este proyecto de investigación, visité la Estación Científica El Gullán, propiedad de la Universidad del Azuay. Este lugar se caracteriza por la presencia de plantaciones de pino, pastos, cultivos y áreas de vegetación natural. Además, dado que este lugar se encuentra ubicado por encima de los 2500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), la temperatura promedio del aire fluctúa entre 6 y 15°C, siendo común la presencia de neblina y vientos fríos.

En este lugar habita la especie Stenocercus festae, comúnmente conocida como guagsa del austro, la cual está catalogada como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) debido a la continua disminución de la calidad de su hábitat. Esta especie es endémica de los Andes del sur de Ecuador y es posible encontrarla activa en la base de pequeños arbustos.

Una vez capturada una lagartija, usando una caña e hilo de pescar, la trasladamos a nuestro campamento base para medir sus rasgos morfológicos y la marcamos con etiquetas temporales, no invasivas, para identificarla durante las observaciones de comportamiento.
Una vez capturada una lagartija, utilizando una caña e hilo de pescar, la trasladamos a nuestro campamento base para medir sus rasgos morfológicos y la marcamos con etiquetas temporales no invasivas para identificarla durante las observaciones de comportamiento.
Un macho tomando el sol en una rama.
Una hembra calentándose en las hojas de un helecho.
A última hora de la tarde encontramos a este macho en una posición enrollada, probablemente para mantenerse caliente hasta el día siguiente.
Para medir la temperatura de preferencia, utilizamos pistas de madera con gradiente térmico, donde la lagartija puede moverse libremente.

Rosita, la cuidadora de la Estación Científica El Gullán, es una mujer encantadora y trabajadora. Ella se encarga del cuidado de las alpacas, ovejas y cuyes que viven en la Estación. Un día, mientras trabajábamos, nos sorprendió con su singular pan casero cocinado en horno de leña. Esta es una tradición familiar cuando su hijo viaja desde Quito para visitarla. ¡Nuestras caras de felicidad son la evidencia de que fue una delicia!

Este ecosistema muestra una impresionante biodiversidad de fauna y flora. En las siguientes fotografías te muestro lo que puedes encontrar además de lagartijas.

Con este atardecer me despido y te invito a seguir pendiente de las actualizaciones del proyecto ‘Lagartijas frías’.

Estefany S. Guerra-Correa

El segundo Parque Nacional más visitado en Ecuador

En junio de 2023, visité el Parque Nacional Cotopaxi, otro sitio de estudio del Proyecto ‘Lagartijas frías’. Situado en el centro del corredor interandino, a 50 km al sur de Quito, esta área protegida es una vasta reserva natural. Una de las atracciones turísticas más...

XII Congreso Latinoamericano de Herpetología

Entre finales de octubre y principios de noviembre de 2023, asistí al XII Congreso Latinoamericano de Herpetología que se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia. Esta ciudad es la cuarta ciudad más grande de Bolivia y es un lugar importante en términos...

Los Andes Ecuatorianos: de Norte a Sur

La Cordillera de los Andes se destaca como una de las cadenas montañosas continentales más largas del mundo, con casi 8000 km de longitud. Esta majestuosa cadena montañosa se extiende a lo largo del borde occidental de Sudamérica, atravesando siete países y...

El último trabajo de campo del proyecto ‘Lagartijas frías’

El trabajo de campo para el Proyecto ‘Lagartijas frías’ concluyó en septiembre de 2023 cuando visité el hogar de las gigantes “margaritas” en los páramos del norte de Ecuador. Estas plantas, conocidas como frailejones, son miembros de la familia cosmopolita...

Explorando la Reserva Madrigal del Podocarpus

Después de un merecido descanso, estaba lista para viajar a la Reserva Madrigal del Podocarpus, el último sitio de estudio de mi temporada de campo del 2022. Esta reserva privada está ubicada al sureste de la ciudad de Loja, entre 2200 y 3300 m.s.n.m. La cercanía con...

Mira, aquí hay muchas lagartijas

En muchas partes del mundo la gente está exigiendo soluciones para superar las crisis sociales, económicas y ambientales que estamos atravesando. En los países sudamericanos, no sorprende que las calles sean escenarios donde las personas reclaman justicia social y...

Sintiendo el calor en el Jerusalem 

Al finalizar el trabajo de campo en Mira, me sentí muy motivada con el progreso que había logrado en el Proyecto ‘Lagartijas frías’; así que decidí continuar, casi sin descanso, con el próximo sitio de estudio de mi temporada de trabajo de campo 2022. A mediados de...

Lagartijas en faldas del volcán Chimborazo

Después de una estadía de 3 meses en Melbourne, regresé a Quito completamente recargada y lista para seguir trabajando en el Proyecto ‘Lagartijas frías’. Al partir de Australia, me informaron que la temporada soleada estaba comenzando en Ecuador, por lo que decidí que...