En junio de 2023, visité el Parque Nacional Cotopaxi, otro sitio de estudio del Proyecto ‘Lagartijas frías’. Situado en el centro del corredor interandino, a 50 km al sur de Quito, esta área protegida es una vasta reserva natural. Una de las atracciones turísticas más destacadas es el volcán Cotopaxi, un estratovolcán activo con una elevación de 5897 m.s.n.m., lo que lo convierte en uno de los volcanes más altos del mundo. Sin embargo, el volcán Cotopaxi no es la única montaña visible en días despejados; sus compañeras, incluidas Los Ilinizas, Rumiñahui, Sincholagua y Morurco, complementan el paisaje de este magnífico lugar
https://www.youtube.com/watch?v=23f0FfRAGFA



Vivir en altas elevaciones, en medio de un paisaje compuesto por valles y llanuras formados por glaciares, con baja presión atmosférica, radiación ultravioleta intensa y fuertes vientos, es realmente una tarea desafiante. Sin embargo, las especies que habitan en el Parque Nacional Cotopaxi, al igual que en otros páramos andinos, han evolucionado adaptaciones que les permiten soportar tales condiciones. Un ejemplo son las plantas de la familia de las gramíneas (Poaceae), que han desarrollado hojas largas y delgadas para evitar la pérdida de agua y son algunas de las plantas más predominantes en esta área.

La fauna representativa del Parque Nacional Cotopaxi incluye al oso de anteojos que se encuentra en peligro de extinción, el zorro andino, el caracara carunculado, el venado de cola blanca, el cóndor andino que también se encuentra en peligro de extinción, las ranas marsupiales andinas y, por supuesto, la especie de lagartija Stenocercus guentheri.






La laguna Limpiopungo, formada por el agua de los glaciares, es otra atracción turística en el Parque Nacional Cotopaxi. A lo largo del sendero que rodea la laguna, las gaviotas andinas y los patos captan la atención de los visitantes, mientras que la lagartija S. guentheri pasa desapercibida. Las lagartijas en este sitio suelen estar asoleándose en los bordes del sendero o escabulléndose entre el pasto y pequeños arbustos.






Durante el mes de trabajo de campo en el Parque Nacional Cotopaxi, tuve experiencias únicas con Sofi y Erick, así como con los guardaparques con quienes compartimos la casa. Su compañía y apoyo fueron cruciales para completar con éxito el monitoreo de esta población de lagartijas.




Yupaychani (Gracias en quichua),

Estefany Guerra Correa